
Mirlo Blanco artista chileno, que se autodefine como un Poeta Sonoro, cuyo proyecto, que si bien lo lanza el 2 de agosto del 2022; la maduración del mismo y su preparación tanto técnica, musical como filosófica, se gesta desde el año 2005.
En este largo trayecto en el tiempo, Mirlo Blanco, adquiere las técnicas del Shakuhachi japones y Charangón andino, además de una serie de experimentaciones electrónicas con sintetizadores análogos y posteriormente conexiones a MIDI y pedaleras.
En este periplo, descubre el valor de un buen diseño de un pedalboard de efectos, como así de la técnica y uso de unidades de looper, lo que unido a una serie de lecturas en relación a los estadíos culturales de la consciencia, le hacen ver la potencialidad artística de la integración de distintos troncos culturales con la ayuda de la tecnología, dando lugar a la propuesta estético sonora que él denomina Transfolklore.
Mirlo Blanco, Licenciado en Sonido e Ingeniero Comercial, de la Universidad de Chile; como músico crea sus mantas de sonido, donde entreteje tradición y vanguardia en una equilibrada integración entre raíces y músicas del mundo, brindando a la escena local una novedosa alternativa, donde lo andino, lo indígena y la tecnología confluyen en su Hatun Charangón para brindarnos una original mezcla de paisajes musicales.
El significado del nombre Mirlo Blanco, simboliza en lo poético, la Tradición vista con una nueva Mirada, lo que brinda una Metáfora de lo posible, aunque, aún, no exista. Es el nombre de un pájaro, cuyas corrientes migratorias cruzan el territorio de Chile, cuyo color característico es negro, pero que míticamente aspira a un nuevo borde imaginario que lo simboliza con el color blanco en un ave chilena que es negra.
Es el espacio de expresión que emerge del diálogo entre Tradición y Cambio, ambas encarnadas en los conceptos de Folklóre y Tecnología.
De aquí que el término involucre el prefijo Trans, el que indica un paso desde un estadío inicial a un estadío nuevo, y así sucesivamente, a través de un proceso de transición y evolución condicionada por el contacto con otras culturas y el uso de las tecnologías de la inmediatez propias de este siglo.
De aquí que las expresiones vernáculas sean miradas como un fluido evolutivo en constante cambio y adaptación y no piezas estáticas y rígidas de museo.
De lo anterior, Mirlo Blanco, en octubre del año 2021, edita y difunde su manifiesto: ”Transfoklore: Hacia un nuevo sentir del Pueblo”, texto, en lo poético, que recalca el paso hacia una búsqueda integradora de nuestras tradiciones, bajo una mirada global, holística y de consciencia en integración y expansión universal y cósmica.
Este instrumento es su sello distintivo, su marca, diseñado por él mismo, inspirado en el Hatun Charango creado por el maestro peruano Federico Tarazona.
Con el luthier Eduardo Cornejo de San Vicente de Tagua Tagua, se sientan a diseñar, esta vez, un Charangon, con las premisas dadas por el Hatun Charango, aplicadas a una variante barítona de la familia de los charangos, de aquí nace el primer prototipo del Hatun Charangon el año 2018.
Posteriormente ha seguido trabajando en el perfeccionamiento de esta propuesta organológica con el luthier Jorge Olatte, con quien ha trabajado una versión electrónica y acústica.
Mirlo Blanco artista chileno, que se autodefine como un Poeta Sonoro, cuyo proyecto, que si bien lo lanza el 2 de agosto del 2022; la maduración del mismo y su preparación tanto técnica, musical como filosófica, se gesta desde el año 2005.
En este largo trayecto en el tiempo, Mirlo Blanco, adquiere las técnicas del Shakuhachi japones y Charangón andino, además de una serie de experimentaciones electrónicas con sintetizadores análogos y posteriormente conexiones a MIDI y pedaleras.
En este periplo, descubre el valor de un buen diseño de un pedalboard de efectos, como así de la técnica y uso de unidades de looper, lo que unido a una serie de lecturas en relación a los estadíos culturales de la consciencia, le hacen ver la potencialidad artística de la integración de distintos troncos culturales con la ayuda de la tecnología, dando lugar a la propuesta estético sonora que él denomina Transfolklore.
Mirlo Blanco, Licenciado en Sonido e Ingeniero Comercial, de la Universidad de Chile; como músico crea sus mantas de sonido, donde entreteje tradición y vanguardia en una equilibrada integración entre raíces y músicas del mundo, brindando a la escena local una novedosa alternativa, donde lo andino, lo indígena y la tecnología confluyen en su Hatun Charangón para brindarnos una original mezcla de paisajes musicales.
El significado del nombre Mirlo Blanco, simboliza en lo poético, la Tradición vista con una nueva Mirada, lo que brinda una Metáfora de lo posible, aunque, aún, no exista. Es el nombre de un pájaro, cuyas corrientes migratorias cruzan el territorio de Chile, cuyo color característico es negro, pero que míticamente aspira a un nuevo borde imaginario que lo simboliza con el color blanco en un ave chilena que es negra.
Es el espacio de expresión que emerge del diálogo entre Tradición y Cambio, ambas encarnadas en los conceptos de Folklóre y Tecnología.
De aquí que el término involucre el prefijo Trans, el que indica un paso desde un estadío inicial a un estadío nuevo, y así sucesivamente, a través de un proceso de transición y evolución condicionada por el contacto con otras culturas y el uso de las tecnologías de la inmediatez propias de este siglo.
De aquí que las expresiones vernáculas sean miradas como un fluido evolutivo en constante cambio y adaptación y no piezas estáticas y rígidas de museo.
De lo anterior, Mirlo Blanco, en octubre del año 2021, edita y difunde su manifiesto: ”Transfoklore: Hacia un nuevo sentir del Pueblo”, texto, en lo poético, que recalca el paso hacia una búsqueda integradora de nuestras tradiciones, bajo una mirada global, holística y de consciencia en integración y expansión universal y cósmica.
Este instrumento es su sello distintivo, su marca, diseñado por él mismo, inspirado en el Hatun Charango creado por el maestro peruano Federico Tarazona.
Con el luthier Eduardo Cornejo de San Vicente de Tagua Tagua, se sientan a diseñar, esta vez, un Charangon, con las premisas dadas por el Hatun Charango, aplicadas a una variante barítona de la familia de los charangos, de aquí nace el primer prototipo del Hatun Charangon el año 2018.
Posteriormente ha seguido trabajando en el perfeccionamiento de esta propuesta organológica con el luthier Jorge Olatte, con quien ha trabajado una versión electrónica y acústica.