
El formato Album como Transformación
Desde muchas cosmovisiones (andinas, africanas, chamánicas), la muerte no es el final, sino un rito de paso, un tránsito que permite a la conciencia cambiar de forma.
Blackstar es precisamente:
• Una ceremonia sonora, donde cada canción es un escalón del tránsito entre mundos.
• El propio Bowie actúa como psicopompo, guiando al oyente en un camino iniciático: desde la oscuridad (Blackstar), pasando por la muerte (Lazarus), hacia la disolución del yo (I Can’t Give Everything Away).
• El uso de máscaras, cuerpos sin cabeza, signos esotéricos, libros sagrados, ojos vendados… todo eso constituye una liturgia simbólica, como los antiguos ritos de paso tribales.
Esto conecta el arte no como entretenimiento, sino como un acto sagrado que abre puertas evolutivas.
David Bowie, en su última obra, ejecuta una mutación folklórica y mística:
• Integra lo antiguo y lo contemporáneo.
• Asume su muerte como umbral de consciencia.
• Usa el arte como un ritual de trascendencia.
En ese sentido, Blackstar no solo anticipa el modelo de transfolklore: lo realiza. Es un testimonio de cómo la música, el símbolo, el cuerpo y la muerte pueden integrarse en una expresión de supraconciencia colectiva.
Jacobo Grinberg, un destacado neurofisiólogo y psicólogo mexicano, desarrolló teorías sobre la conexión entre la mente y la realidad, explorando conceptos como la "Lattice" y la "Teoría Sintérgica". Estas teorías sugieren que la realidad es una construcción perceptual influenciada por la conciencia y que la mente humana puede acceder a una red de información universal.
El Transfolklore, por otro lado, es un concepto que se refiere a la evolución y transformación de las tradiciones folclóricas a través del tiempo y del espacio, integrando elementos de diferentes culturas y adaptándose a nuevos contextos sociales y tecnológicos.
Relación entre el Transfolklore y las teorías de Jacobo Grinberg
Conexión Universal y Redes de Información:
Grinberg: Propone la existencia de una "Lattice" o red de información universal a la que la mente puede acceder.
Transfolklore: Representa una red de influencias culturales que se entrelazan y se transforman a través del tiempo, creando nuevas formas de expresión cultural.
Evolución y Transformación de la Realidad:
Grinberg: La realidad es una construcción dinámica y flexible influenciada por la percepción y la conciencia humana.
Transfolklore: Las tradiciones folclóricas no son estáticas; evolucionan y se adaptan continuamente, reflejando la naturaleza cambiante de las sociedades y culturas.
Interconexión Cultural y Conciencia Colectiva:
Grinberg: La conciencia individual está interconectada con una conciencia colectiva más amplia.
Transfolklore: Las tradiciones y expresiones culturales de diferentes pueblos están interconectadas, creando un mosaico cultural colectivo que es mayor que la suma de sus partes.
Percepción y Realidad Construida:
Grinberg: La percepción juega un papel crucial en la construcción de la realidad.
Transfolklore: Las percepciones y reinterpretaciones de las tradiciones folclóricas por diferentes culturas y generaciones construyen una realidad culturalmente rica y diversa.
En resumen, las teorías de Jacobo Grinberg sobre la conexión entre la mente y la realidad, y el concepto del Transfolklore, comparten una visión de la realidad como una construcción dinámica y interconectada, influenciada por la percepción, la conciencia y las interacciones culturales. Ambos enfoques subrayan la importancia de la interconexión y la transformación continua en la formación de la realidad y la cultura.
"Interconexión Cultural y Conciencia Colectiva", requiere explorar cómo tanto las teorías de Jacobo Grinberg como el concepto de Transfolklore abordan la idea de una red de influencias compartidas y la forma en que estas redes afectan la percepción y la realidad colectiva.
### Jacobo Grinberg: Conciencia Colectiva
1. *Red de Conciencia*:
- Grinberg sugirió que la conciencia individual no está aislada sino que está conectada a una red más amplia de conciencia colectiva. Esta red permite la transferencia de información y experiencias entre individuos, lo que puede influir en la percepción y la creación de la realidad.
2. *Teoría Sintérgica*:
- Según la Teoría Sintérgica de Grinberg, la mente humana es capaz de sintonizarse con una especie de campo de información universal. Este campo está compuesto por todas las experiencias y conocimientos acumulados de la humanidad, permitiendo una especie de resonancia entre mentes individuales y la conciencia colectiva.
3. *Prácticas Chamánicas y Tradiciones*:
- Grinberg estudió intensamente las prácticas chamánicas y las tradiciones indígenas, argumentando que estas culturas tienen un conocimiento intrínseco de la conexión entre la mente y la red de conciencia colectiva. Los rituales y prácticas chamánicas, por ejemplo, pueden ser vistos como métodos para acceder y manipular esta red.
### Transfolklore: Interconexión Cultural
1. *Mezcla de Tradiciones*:
- El Transfolklore implica la mezcla y transformación de tradiciones folclóricas a medida que interactúan y se influencian mutuamente. Esto ocurre cuando diferentes culturas se encuentran y comparten sus historias, mitos, y prácticas, creando nuevas formas híbridas de folclore.
2. *Difusión Cultural*:
- A través de la migración, el comercio, y la comunicación global, las tradiciones folclóricas se difunden y adaptan a nuevos contextos. Este proceso de difusión y adaptación es continuo y refleja la naturaleza dinámica de la cultura humana.
3. *Creación de una Identidad Colectiva*:
- El Transfolklore contribuye a la creación de una identidad colectiva que es inclusiva y diversa. Las tradiciones folclóricas no se ven como estáticas, sino como en constante evolución, reflejando la experiencia compartida de diferentes grupos y generaciones.
### Relación Entre Ambos Conceptos
1. *Interconexión*:
- Tanto Grinberg como el Transfolklore reconocen la existencia de una interconexión profunda entre individuos y culturas. En el caso de Grinberg, esta interconexión se manifiesta a través de la red de conciencia, mientras que en el Transfolklore se observa en la mezcla y evolución de tradiciones culturales.
2. *Influencia Mutua*:
- La conciencia colectiva de Grinberg y la red cultural del Transfolklore implican que las influencias son bidireccionales. Las mentes individuales afectan la conciencia colectiva y, a su vez, esta conciencia colectiva influye en la percepción y las experiencias individuales. De manera similar, las tradiciones culturales se influyen mutuamente, transformándose a medida que interactúan.
3. *Rituales y Prácticas*:
- Los rituales y prácticas en las tradiciones folclóricas pueden verse como métodos para conectar con la red de conciencia colectiva descrita por Grinberg. Estos rituales no solo preservan las tradiciones, sino que también actúan como medios para acceder a un conocimiento más profundo y compartido, que trasciende las experiencias individuales.
En resumen, tanto las teorías de Jacobo Grinberg como el Transfolklore destacan la importancia de la interconexión y la influencia mutua en la formación de la realidad y la cultura. Ambos conceptos subrayan que la percepción y la conciencia están profundamente influenciadas por redes compartidas de información y experiencia, ya sean estas redes de conciencia colectiva o redes culturales de tradiciones folclóricas.
Diseñar un modelo organizacional inspirado en los principios del transfolklore es una idea potente y rica en posibilidades, especialmente si buscas fomentar cohesión, creatividad y una conexión más profunda con lo simbólico, lo narrativo y lo colectivo dentro del trabajo. Aquí te va una guía conceptual-práctica para crearlo:
Principios del transfolklore aplicados al modelo organizacional
1. Narrativas compartidas
Aplicación: Construir una “mitología interna” de la empresa. Esto no es storytelling de marca, sino un sistema narrativo vivo donde los trabajadores crean y reinterpretan relatos sobre los orígenes, desafíos, rituales y “héroes” de su trabajo.
Ejemplo práctico:
• Talleres de creación de relatos colectivos.
• Mural vivo de mitos de la organización.
• Incorporar simbología visual y oral en espacios comunes.
2. Identidad mutante y fluida
Aplicación: Fomentar roles flexibles, espacios de co-creación interdisciplinaria, y la idea de que la identidad profesional puede ser múltiple, experimental y cambiante.
Ejemplo práctico:
• Rotación de roles “experimentales” cada trimestre.
• Crear “laboratorios de identidad”: espacios donde se prueban nuevas formas de contribuir sin etiquetas fijas.
3. Ritualización del trabajo
Aplicación: Crear rituales colectivos significativos que marquen transiciones, logros, fracasos, comienzos o cierres de proyectos.
Ejemplo práctico:
• Ceremonias de “entierro” simbólico para ideas que se descartan.
• Rituales de bienvenida inspirados en tradiciones populares reinventadas.
4. Saberes no-hegemónicos
Aplicación: Incluir saberes populares, artísticos, espirituales, decoloniales y no académicos como parte de la toma de decisiones o desarrollo de proyectos.
Ejemplo práctico:
• Círculos de escucha con sabios comunitarios o artistas locales.
• Consultas simbólicas: por ejemplo, interpretación de signos o cartas como estímulos creativos.
5. Estética y espacio encantado
Aplicación: El entorno físico debe inspirar imaginación. No se trata solo de “oficinas bonitas”, sino de lugares con identidad simbólica, misterios, elementos inspirados en lo fantástico, lo ancestral o lo natural.
Ejemplo práctico:
• Rincones con altares colectivos.
• Objetos mágicos (amuletos, símbolos) como parte del mobiliario.
6. Comunidad como organismo vivo
Aplicación: Abandonar la jerarquía rígida por una red viva donde los vínculos, el afecto y la reciprocidad importan tanto como los resultados.
Ejemplo práctico:
• Dinámicas de cuidado comunitario.
• Roles de “guardiana/o del espíritu del grupo”.